|
![]() |
Guía didáctica de la actividad Ahorro energético
Aplicación, uso y consumo de energía en nuestro entornoSUMARIO
- Calendario
- Material
- Animación telemática
- Antes que nada...
- Simulación interactiva: Ahorro energético:
- Objetivos
- Procedimientos
- La campaña
- Objetivos
- Procedimientos
- Red 2.0: Post
- Objetivos
- Procedimientos
- Idiomas
- Imágenes
- Concurso
Calendario
Se podrá acceder a la actividad a partir del 2 de noviembre del 2011. Cada grupo-clase se podrá organizar el calendario como mejor le convenga. Es importante entregar el post antes del 27 de abril del 2012 si se quiere participar en el concurso.
Material
- Contenidos textuales
- Simulaciones interactivas
- Actividades
- Ilustraciones
- Documentación complementaria sobre el gas natural
- Banco de imágenes
Animación telemática
Los alumnos estarán guiados en todo momento por tutores virtuales. En este caso, teniendo en cuenta que la actividad se mueve en torno a una publicación online, un blog, el tutor virtual será la editora Margarita Torres.
La dirección de correo electrónico de Margarita es:
auladeenergia@gasnaturalfenosa.com (Editora)
De todos modos, la auténtica vida y ritmo de la actividad será la que den los alumnos en la Red 2.0. Además del espacio en el que encontrarán el blog para colgar los trabajos, también es un entorno que compartirán con todos los centros que se hayan inscrito en la misma actividad. Cuando accedan a la Red 2.0, lo primero que aparecerá es el apartado Movimiento. Se trata de un muro en el que se muestra la actividad que ha habido en el web de la actividad. Si un grupo ha colgado un post nuevo en el blog común, aparecerá reflectado. También se mostrarán los estados que escriban los centros. Si alguien quiere compartir un vídeo o un artículo que le ha gustado mucho, sólo tiene que colgarlo. Un grupo puede contar que son fiestas en su pueblo o que se han ido de excursión. La dinámica es la misma que la de las más conocidas comunidades virtuales que existen actualmente en Internet.
Antes que nada...
Proponemos que los alumnos trabajen en parejas o en grupos de tres. Desde el área de administración, www.auladeenergia.com/profesor, el docente puede abrir tantos grupos de trabajo como quiera.
En la Red 2.0, los grupos dados de alta se podrán presentar a los demás a través del apartado Perfil. En este espacio podrán colgar información sobre ellos y cambiar el nombre de usuario con el que se dan a conocer en la red. A veces, al docente puede interesarle etiquetar internamente a un grupo como 2C, pero, en la parte pública, ante los demás, es más práctico presentarse con el nombre del centro u otro con los que los alumnos se sientan más cómodos y representados.
En el caso que el docente prefiera crear un grupo único con todos los alumnos, dos o tres representantes de la clase pueden ser los encargados de redactarlo y dar un toque personal a la presentación.
Actividad Ahorro energético
Objetivos
- Analizar cómo los factores climáticos y de construcción afectan a la temperatura interior de un recinto (centro escolar).
- Reflexionar sobre la posibilidad de ahorrar energía a partir de determinadas decisiones constructivas.
- Potenciar la comparación y el análisis.
- Incentivar el uso de las TIC para trabajar conceptos complejos.
Procedimientos
Simulación dividida en fases o apartados en los que los alumnos/as analizan, comparan y deciden sobre distintos factores que intervienen en la temperatura interior de un edificio, en este caso, un centro escolar.
A partir de aquí, proponemos que los alumnos/as trabajen ante el ordenador por parejas o en grupos de tres. Haciendo un clic en el enlace de "Ahorro energético " se les abrirá una ventana nueva con la actividad. A través de un sistema de pestañas y de las instrucciones, los alumnos/as podrán moverse por la simulación y realizar los ejercicios. Cada una de las secciones en las que se divide esta parte de la actividad contiene un apartado con las instrucciones, un espacio que invita a la reflexión y unos marcadores cuyos contenidos pueden hacerse visibles o cerrarse haciendo un clic en el título del elemento (las pestañas laterales).
Siguiendo un orden, los alumnos/as realizarán un recorrido por aquellos elementos que intervienen en el calentamiento de un edificio. Los pasos a seguir están indicados y sugerimos al docente que les anime a probar y experimentar con las distintas opciones. En este caso, se les plantea como objetivo lograr una temperatura de confort ( 21ºC ) en el interior de un recinto escolar intentando ahorrar la mayor energía posible.
Zona climática
Uno de los primeros factores que determinan la temperatura de un recinto es su ubicación geográfica. Por lo tanto, se indica a los alumnos/as que sitúen el centro escolar en el que van a trabajar en una de las áreas marcadas en el mapamundi de la simulación. Por lo tanto, con esta elección estarán determinando el clima y, consecuentemente, el termómetro de la pantalla variará.
Ya que estamos hablando de calentar un recinto, se ha partido de las temperaturas mínimas alcanzadas en invierno, aunque las estaciones de un hemisferio a otro no coincidan.
Una vez los alumnos/as han tomado una decisión, hacen un clic en la pestaña de "orientación".
Orientación
En este apartado, se propone que analicen la importancia del sol como fuente energética. Los alumnos/as deben orientar su edificio respecto al sol. A partir de este ejercicio, se anima a los alumnos/as a que reflexionen sobre la importancia de la orientación y la exposición de un edificio al sol. Para hacerlo, pueden mover el centro tantas veces como quieran en la simulación. Además , en la pestaña de "reflexión", se les plantearán una serie de cuestiones para que no pasen por alto estos conceptos.
Una vez los alumnos/as han tomado una decisión, hacen un clic en la pestaña de "construcción".
Construcción
Una vez situado y orientado el centro, es el momento de estudiar algunos de los factores arquitectónicos que intervienen directamente en el ahorro energético dentro del centro escolar. En este caso, los alumnos/as se encontrarán con un marcador nuevo, el de aislamiento. De este modo, pueden ver la relación que se establece entre este factor y el de la energía necesaria. Para que vean la importancia de este apartado y lo puedan relacionar con todo lo trabajado hasta el momento, se les propone que recuerden y analicen aquellas construcciones que nuestros antepasados edificaron en su zona geográfica. Hacia dónde miran las construcciones, cómo son los muros, dónde están situadas las ventanas.
Con esta última elección, se termina una primera parte de la actividad. Para seguir, deben hacer un clic en el botón de "continuar".
Instalaciones
En este punto, los alumnos/as deberán decidir qué sistema de calefacción instalan en su centro. Para que puedan valorar y comparar su elección, a los marcadores habituales hasta ahora se han añadido uno que indica el consumo en kw/h y otro que se centra en los índices de contaminación. Sería importante que reflexionaran sobre la importancia que tienen las etapas anteriores de la actividad en este apartado.
Una vez los alumnos/as han tomado las decisiones respecto a su centro escolar y han hecho el último clic en "instalar" (pueden instalar tantas veces como quieran los tres sistemas de calefacción que se les proponen), se les activa la opción de "continuar". Si siguen, se encontrarán una ficha con todas las decisiones tomadas.
Sugerimos que los alumnos/as se las impriman por grupos para poder trabajar los resultados en clase. En el aula, y guiados por el profesor/a, pueden poner en común los resultados y analizar por qué han tomado las decisiones. Un responsable puede anotar en la pizarra, siguiendo la estructura de la ficha, las opciones de cada grupo. De este modo, será más fácil comparar los ejercicios y potenciar el debate. El profesor/a puede plantear algunas preguntas a la clase:
- ¿En qué momento ha aparecido el marcador de contaminación?
- ¿En qué aspectos trabajados hasta el momento creéis que se puede aprovechar/ahorrar energía?
La campaña
Objetivos
- Reflexionar sobre el papel activo del individuo en el consumo/ahorro de energía.
- Pensar en la capacidad que los alumnos/as tienen de llevar a cabo acciones de mayor o menor alcance.
- Potenciar la creatividad.
Procedimientos
Hasta ahora los alumnos/as han analizado algunos de los factores que intervienen en el calentamiento de un recinto y que suponen un consumo y/o ahorro de energía. Aunque para estudiarlos los alumnos/as han sido encargados de tomar decisiones, en el mundo real poca influencia tienen a la hora de elegir cómo se construye su centro escolar o hacia dónde debe estar orientado. Por ese motivo, en esta segunda fase de la actividad se propone a los alumnos/as que reflexionen sobre el papel activo que ejercen en el ahorro energético. Partiendo de la pregunta "¿qué podemos hacer para ahorrar energía en nuestro centro escolar?", se puede abrir un turno de palabra en el aula en el que los alumnos/as elaboren una lista sobre las acciones que dependen directamente de ellos. El profesor/a puede empezar la lluvia de ideas aportando algunas propuestas. Por ejemplo: cerrar la luz de la clase cuando salgamos al recreo, apagar los ordenadores cuando no haya nadie en el aula de informática, etc.
Un voluntario/a puede ir anotando todas las ideas en la pizarra. Ahora que en clase han reflexionado sobre lo que como individuos pueden hacer, ha llegado el momento de hacer que su debate llegue al resto de compañeros/as del centro.
Así pues, una vez terminada la lista, los alumnos/as pueden agruparse en equipos de 3 a 5 alumnos/as. Cada uno tiene que pensar un modo de realizar una campaña sobre el ahorro energético para aplicarla en el centro escolar y que llegue a todos sus compañeros/as. Puede tratarse de charlas clase por clase acompañadas de pequeñas representaciones, o de la elaboración de carteles que se colgarán por el centro en los que se recuerde cerrar la luz, no derrochar el agua, etc. Para que todos los grupos trabajen sobre los mismos parámetros, se recomienda que en una hoja rellenen los apartados siguientes:
Nombre de la campaña: --------------------------------------------------------------- Objetivos: ----------------------------------------------------------------------------------- Descripción: ------------------------------------------------------------------------------- Materiales y recursos necesarios: -------------------------------------------------- |
Tienen que ser capaces de contar frente a la clase, en un máximo de tres minutos, qué campaña han ideado, qué quieren comunicar, cómo piensan realizarla y por qué creen que sus compañeros/as deben votarla. Los grupos pueden acompañar la exposición con dibujos u otros recursos que crean que puedan facilitar la comprensión de sus compañeros/as. Una vez se han presentado todas las propuestas, un voluntario/a puede escribir el nombre de las propuestas en la pizarra, y se realiza una votación a mano alzada. Con las dos campañas más votadas, se realizará una segunda votación, de la que saldrá elegida una. Recomendamos que se lleve a cabo la campaña escolar.
Red 2.0: Post
Objetivos
- Dar a conocer el trabajo realizo.
- Expresar por escrito nuestros conocimientos: escribir para ser leídos.
- Usar recursos multimedia.
- Valorar el trabajo de los compañeros.
Procedimientos
Los alumnos/as dan a conocer su campaña en el blog de la actividad al que acceden todos los participantes.
En la Red 2.0 encontrarán un blog común para todos los centros inscritos a la actividad. En él, deberán colgar posts en los que expliquen su campaña. Pueden colgar tantas entradas como quieran. Por lo tanto, podrían hacer un seguimiento del trabajo:
- Presentación de la campaña que van a hacer.
- Preparando la campaña.
- El resultado.
Un post permite poner texto, imagen estática, enlaces, vídeos, sonido… Os animamos a buscar el mejor modo de presentar los contenidos.
Os recomendamos que antes de publicar el post en el blog de la Red 2.0 de la que forman parte, los alumnos/as presentaren un documento con el trabajo realizado al profesor para que lo corrija. Es muy importante que el alumnado sea consciente de que debe ser riguroso en el tratamiento de la información. Dentro de la Red 2.0 los alumnos podrán acceder a un editor que les permitirá copiar el texto, añadir enlaces, vídeos de Youtube o Vimeo, etc.
Una vez finalizado y publicado el post, los alumnos podrán leer los de sus compañeros ya que quedarán visibles en el blog. En el caso de que algún grupo de redacción no quede satisfecho con el resultado de su post, siempre puede modificarlo.
Es recomendable que los alumnos lean los post de los otros centros participantes, hagan preguntas y comentarios. Ya que pueden publicar tantos post como quieran, pueden generar de nuevos a partir de los contenidos presentados por sus compañeros de red.
Idiomas
En el momento de darse de alta, el docente puede elegir entre castellano, catalán y gallego. Esta elección influirá en el idioma en que se presentarán las actividades al alumnado. Cada grupo-clase puede usar la lengua que quiera para redactar sus post. De hecho, os animamos a hacerlo. De todos modos, al tener que ponerse en común los trabajos entre los centros, tal vez os interese añadir una traducción o explicación en otra de las lenguas, especialmente, el castellano.
Imágenes
En la web de la actividad, los alumnos encontrarán un banco de imágenes que pueden usar para ilustrar los artículos. En caso de que elijan una fotografía que no esté en este banco, el profesor/a deberá escribir a: auladeenergia@gasnaturalfenosa.com indicando que autoriza su publicación en la web. Se entiende que cualquier imagen del perfil o en la Red 2.0 en general ha sido validada por el docente responsable. El centro se hace responsable de los permisos de las imágenes que aparecen menores.
Concurso
Se realizará un concurso entre todos los centros que hayan publicado como mínimo un post antes del 27 de abril de 2012 en alguna de las actividades del Aula de energía durante el curso 2011 – 2012. Se establecerá un premio especial de décimo aniversario para el mejor grupo-clase 2.0 en cada una de las siguientes categorías:
- 6o de Primaria
- 1º y 2º de ESO
- 3º y 4º de ESO
- 1º y 2º de Bachillerato
Se analizarán los contenidos de los post publicados y su presentación. También se tendrán en cuenta el aprovechamiento de las herramientas multimedia, la participación en la Red 2.0, la interacción con los demás centros y la contribución al blog común de la actividad.